Julie Rosales Ríos: Tejer redes desde la mirada

Para Julie Rosales Ríos, el cine no empezó en una gran sala, sino en los cines locales de Tehuacán. “Mis papás nos llevaban, a mi hermana y a mí, a ver películas. Recuerdo Harry Potter, pero también obras de teatro como El libro de la selva en esos mismos espacios.” El cine y el teatro, mezclados en un mismo escenario, marcaron el origen de una curiosidad: la de mirar, analizar y sentir cómo las historias toman vida frente a una audiencia.

Pero su vocación no era filmar, sino hablar del cine. Analizarlo, cuestionarlo, tender puentes entre quienes lo crean y quienes lo observan. Y fue una película la que encendió esa chispa: Los Adioses, de Natalia Beristáin. “Tuvo un efecto muy profundo en mí —recuerda—. Pensar que era una mujer cineasta retratando la complejidad de Rosario Castellanos fue un parteaguas. Desde ahí supe que quería hablar de este tipo de cine para siempre.” En esa revelación, Julie encontró su lugar: ser una voz que amplifica otras voces.

Desde esa trinchera, su mirada se orienta hacia el diálogo. “No hago cine: hablo de cine”, afirma con claridad. Para ella, ejercer la crítica o la reflexión cinematográfica no es dictar juicios, sino abrir espacios. “Lo primordial es crear lugares donde se fomente el diálogo entre miradas diversas. Tener opiniones encontradas no nos hace enemigos; promover la tolerancia hacia la diferencia es vital.”

Su forma de entender el cine nace de una convicción humanista: somos seres culturales que necesitamos contarnos para comprendernos. “Mientras más historias existan, más oportunidades tendremos de sentirnos representados”, dice. En su perspectiva, el cine no es solo un espejo, sino una herramienta para entender lo que somos, desde lo individual hasta lo colectivo. “No somos homogéneos —aclara—, cada uno viene de contextos distintos. El arte es personal, pero nace con la intención de ser visto, interpretado y sentido por otros.”

Julie observa el ecosistema cinematográfico con el ojo crítico de quien ama el cine profundamente. Aunque no lo produce, lo defiende. “Como espectadora, veo que algo une a todos los creadores: la necesidad de saber que su historia mueve algo en quien la ve.” Por eso insiste en que el diálogo entre instituciones, creadores y público debe fortalecerse. “Hay una corresponsabilidad que a veces ninguno quiere asumir. Las instituciones deben entender el valor cultural que representan, y el público no puede excusarse con un ‘ya no hay buen cine mexicano’ cuando sí lo hay, pero faltan espectadores.”

Su visión del futuro del cine independiente es luminosa, aunque no ingenua. “Lo imagino como un cine consumido por su público, comentado por la sociedad, promovido por las instituciones.” En ese deseo late su optimismo: el de una espectadora que sabe que cada película mexicana, cada función en una sala pequeña, es también un acto de resistencia cultural. “Debemos sentir orgullo de que, pese a los obstáculos, el cine mexicano existe y resiste.”

Entre las películas recientes que la han conmovido, menciona Formas de atravesar un territorio, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba: “Un documental sensible y consciente sobre la frágil relación entre el ser humano y la naturaleza. Me recordó por qué el cine importa.”

El cine es tejer redes”, afirma, con una frase que podría ser un manifiesto. Redes entre creadores y espectadores, entre territorios y generaciones, entre la emoción y la reflexión. Si tuviera que representarlo en una imagen, diría que es interseccional: un entramado de voces, miradas y experiencias que se cruzan para formar algo más grande.

Y a quienes comienzan su propio camino, les deja un consejo honesto y liberador: “No tengas miedo. No tiene que ser perfecto ni necesitas el equipo más caro para que tu historia resuene.”
Porque para Julie, el cine no se mide en presupuestos, sino en conexiones: en esa red invisible donde una historia dicha con verdad siempre encuentra a quien la escuche.


Julie es parte del festival y podrás conocerlo en una de las actividades:

Mesa de dialogo “Retos para la exhibición y la distribución” el jueves 13 / 16:00h

Síguela en: https://www.instagram.com/womeninfilmx/