Marco Ibarra: Animar la mirada

A veces basta una sala oscura y una historia luminosa para que todo empiece. Para Marco Ibarra, ese primer destello ocurrió en el cine Sada Vidrio, mientras veía El Mago de los Sueños. Aquel momento, simple y poderoso, fue una puerta a la imaginación. Desde entonces, comprendió que el cine podía moldear los sueños, darles forma y movimiento, volverlos reales por un instante.

Su fascinación creció con los mundos de Disney, y especialmente con ¿Quién Engañó a Roger Rabbit? —una película que, más que mezclar animación y realidad, mezclaba universos. “Cualquier película de Disney me inspiraba —dice—, pero esa me hizo pensar que el cine podía ser un lugar donde todo es posible.” Allí nació su vocación: crear imágenes que dialogan con lo imposible, con el asombro y con el niño que todos llevan dentro.

Para Marco, hacer cine desde el norte es “un orgullo y una responsabilidad”. Orgullo por contar desde un territorio que respira creatividad, y responsabilidad por representar una identidad colectiva que a menudo ha sido mirada desde lejos. Su trabajo, entre la técnica y la emoción, busca capturar ese equilibrio. “El cine es de las formas más completas de expresión artística —explica—, además de lo poderoso que es que sea en masa y en conjunto.” Esa idea lo acompaña: el cine como arte total, pero también como arte compartido.

Cuando toma una cámara o dirige una escena, su propósito es claro: “Enganchar la mirada y guiar la atención de la audiencia hacia algo bello, relevante y memorable.” Lo suyo no es solo la técnica, sino la capacidad de dirigir la emoción. Marco observa, diseña y conduce la mirada del espectador con precisión, como un coreógrafo de la luz.

En su proceso creativo, busca el punto de encuentro entre lo individual y lo colectivo. “Me tomo mi tiempo para entender cómo mi aportación contribuye al proyecto completo”, explica. Sabe que el cine es un trabajo de conjunto, una sinfonía donde cada voz importa. Por eso, prefiere los procesos motivantes, los equipos que se construyen desde la empatía, la colaboración y la claridad.

Con la misma honestidad, reconoce los retos de hacer cine en México. “La colaboración es difícil siempre que no hay dinero, lo cual es común —dice—, pero siempre es gratificante el proceso y la culminación.” En su visión, el valor del cine está tanto en el resultado como en la experiencia de hacerlo. Y aunque le gustaría que hubiera más infraestructura, más acceso y más promoción, se mantiene optimista: imagina un futuro donde el cine independiente y regional “sea accesible y más presente en la cotidianidad”.

Al pensar en el público, su deseo es sencillo y genuino: “Que sienta la misma emoción que me motivó a realizar el proyecto.” Esa correspondencia emocional es su brújula. Quizá por eso una película como Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo le recordó por qué el cine importa: porque puede ser caos, comedia, vértigo y ternura al mismo tiempo, y aun así lograr que todos nos veamos reflejados en ella.

El cine es animación”, dice Marco, con la convicción de quien entiende que animar no solo es dar vida al dibujo, sino dar vida a la emoción. En su mirada, el cine es una forma de movimiento perpetuo, una mano que saluda —👋— y que invita a mirar distinto, a detenerse en lo cotidiano y encontrar en ello algo extraordinario.

A quienes empiezan, les deja una lección que encarna el espíritu de Plano Norte en Corto: “Empieza en corto, con lo que tengas en la mano… y de ahí pal real.” Porque el cine, como los sueños, no espera condiciones ideales: se construye paso a paso, imagen a imagen, con la misma fe con la que alguien, un día, se sentó en una butaca y descubrió que en la oscuridad también se puede ver la luz.


Marco es parte del festival y podrás conocerlo en una de las actividades:

Síguelo en: https://www.instagram.com/yotemarco/

Inspiración en progreso el domingo 16 nov / 11:00h

Encuentros ágiles donde cineastas, técnicas y creadoras comparten en minutos lo esencial de sus procesos: decisiones creativas, soluciones de bajo costo, aprendizajes y herramientas útiles. Cada sesión aborda un eje (documental, ficción breve, animación, sonido, distribución, micro-presupuestos) y cierra con una breve ronda de preguntas. Cápsulas para encender proyectos y tejer redes.

¿Quieres asistir? / regístrate