Sujo lidera los Ariel 2025: una noche que reconcilia tradición y pulso contemporáneo


El 20 de septiembre de 2025, la 67ª edición de los Premios Ariel convirtió a Puerto Vallarta en capital del cine mexicano. La gran ganadora fue Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que se llevó Mejor Película y Mejor Dirección, mientras Pedro Páramo dominó las categorías técnicas—postal precisa de un año en el que el cine nacional combinó riesgo autoral y músculo industrial.

Más allá de los números, la ceremonia tuvo momentos de memoria y justicia poética: los Arieles de Oro a Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere subrayaron una genealogía viva—de la experimentación sesentera a la resistencia de las actrices que han sostenido el oficio durante décadas. Para una comunidad que mira hacia adelante sin olvidar de dónde viene, el gesto fue tan simbólico como necesario.

Ganadores clave (67ª edición)

  • Mejor Película: Sujo.
  • Mejor Dirección: Astrid Rondero y Fernanda Valadez (Sujo).
  • Mejor Actriz: Luisa Huertas (No nos moverán).
  • Mejor Actor: Raúl Briones (La cocina).
  • Mejor Coactuación Femenina: Yadira Pérez Esteban (Sujo).
  • Mejor Coactuación Masculina: Héctor Kotsifakis (Pedro Páramo).
  • Revelación Actoral: José Alberto Patiño (No nos moverán).
  • Mejor Documental (Largometraje): Tratado de invisibilidad (dir. Lucía Kaplan).
  • Mejor Película Iberoamericana: El Jockey (Argentina).
  • Mejor Fotografía: Rodrigo Prieto (Pedro Páramo).

¿Qué nos dice esta edición?

  • Una constelación de miradas. Sujo confirma la madurez de Rondero y Valadez tras su paso por festivales, con un lenguaje que articula violencia estructural y humanidad, mientras La cocina y No nos moverán enmarcan actuaciones que dialogan con realidades migratorias y memoria colectiva.
  • Técnica al servicio de la fábula. El “arras” técnico de Pedro Páramo—incluida la fotografía de Rodrigo Prieto—reivindica el poder de la artesanía visual para reimaginar clásicos desde una sensibilidad contemporánea.
  • Memoria y futuro. Los homenajes y el traslado de la gala a Jalisco confirman que la AMACC busca expandir el mapa cultural sin diluir su centro: fortalecer la cadena de valor del cine mexicano y su conversación con el público.

En Plano Norte en Corto, leemos estos Ariel como brújula para la temporada: historias arraigadas en territorio, apuestas formales que no temen la complejidad y un diálogo transfronterizo que se intensifica.

Fuentes principales: AMACC / cobertura y listados de ganadores en medios nacionales e internacionales.