Shorts México: 20 años apostando por la grandeza de las historias breves


En septiembre de 2025, Shorts México celebra su vigésima edición con la misma convicción que lo ha convertido en referente continental: el cortometraje no es un formato menor, es un territorio creativo donde caben la experimentación, la memoria y el pulso de nuestro presente. Durante todo el mes, del 1 al 30 de septiembre, la Ciudad de México —en sus 16 alcaldías— y sedes a lo largo de los 32 estados del país encenderán la pantalla breve con una programación que rebasa el millar de obras y activa más de 70 recintos, con Cineteca Nacional como sede principal y espacios como el Centro Cultural Universitario (UNAM), Cinemex y Biblioteca Vasconcelos, entre otros.

La esencia del festival está en su arquitectura de competencias y muestras: a las secciones Mexicana, Iberoamericana e Internacional (con Ficción, Animación y Documental) se suman vitrinas temáticas que dialogan con realidades urgentes y estéticas diversas: Queer Shorts, Fantascorto (fantasía, ciencia ficción y horror), Cortitos (cine para infancias), Raíces (pueblos indígenas), Afroshorts, Ecoshorts, Fémina, Experimental y la recién incorporada AI Shorts, que interroga los límites creativos de la inteligencia artificial. Es un mapa curatorial que abre puertas a la comunidad y a nuevas audiencias sin renunciar al rigor.

Más allá de exhibir, Shorts México produce ecosistemas. La Shorts México Academy y las competencias de Pitching, Work in Progress y Guion sostienen una cadena de valor que acompaña proyectos desde la idea hasta la finalización. El Tour Shorts México extiende durante el año la vida de las películas con funciones presenciales, virtuales y ventanas televisivas, sumando circulación real y públicos para el corto. Es una política cultural en movimiento: formación, industria y alcance territorial.

El aniversario 20 llega, además, con una escala internacional que impresiona: 50 países representados en 13 secciones en competencia, con funciones en centros culturales, FAROS, PILARES y universidades; una operación que confirma a Shorts México como el festival de cortometrajes más grande de Iberoamérica. No es solo tamaño; es capilaridad y pertinencia: el festival desborda la lógica de un “evento” para situarse como infraestructura de exhibición y descubrimiento.

En términos operativos, la edición 2025 consolidó su ruta con convocatorias abiertas del 17 de febrero al 31 de mayo y publicación de selección en agosto, y mantiene su apuesta por la diversidad de soportes: desde DCP y archivo HD hasta obras hechas con móviles y piezas generadas con IA, con el requisito de subtitulado para garantizar accesibilidad. No es casual: la brevedad exige precisión en la forma y ambición en el alcance.

Por qué importa

En un ecosistema donde los largometrajes suelen acaparar reflectores, Shorts México recuerda que el cortometraje es laboratorio, carta de presentación y obra en sí misma. Su modelo —competencias robustas, showcases temáticos, formación e itinerancia— democratiza el acceso, descentraliza la exhibición y profesionaliza a nuevas generaciones de cineastas. Dos décadas después, el festival no celebra solo su historia: celebra la potencia del formato para mirar a México y al mundo con intensidad y a contraluz.

COMPETENCIA MEXICANA DE FICCIÓN

  • Casa chica, de Lau Charles
  • Levantamuertos, de José Eduardo Castilla Ponce
  • Esperando el tren (Wann kommt der zug der mich nach hause bringt), de Tavo Ruiz
  • El sitio en el que también se está, de Carlos Hernández Vázquez
  • La miel inmaculada, de Mauricio Calderón Rico
  • Amare, de Balam Toscano
  • Marea, de Ximena Lamadrid y Julian Lamadrid
  • Luces de la noche, de Octavio Daniel Carreño
  • Salvar a Milka del agua, de Michelle Olivares
  • Un susurro comienza un incendio, de Eduardo Moreno Fernández
  • Correr el riesgo de la infancia, de Luis Fernando Portales Ruiz
  • Synthesize Me, de Bear Damen
  • La barbarie, de Marco Cano
  • Quiero estrellarme en seco contra el parabrisas del amor, de Fernanda Tovar
  • Año de casados, de Pablo Camargo López
  • Todos los instantes tuyos, de Guillermo Reyes Campos
  • El lazo de Petra, de Gigi Saul Guerrero
  • Fuego en el sur, de Fernando Rangel Estrada
  • El viento del sur, de Diego Huizar
  • Límite, de George Nicholas
  • Azul, de David Karlak-Reyes, Leri Greer (Algoritmo Malvado)
  • Passarinho, de Natalia García Agraz
  • Bailes inverosímiles en cajeros automáticos nocturnos, de Gustavo Hernández de Anda
  • Intervalo, de Roberto Fiesco
  • Una torreta en llamas, de Humberto Flores Jáuregui
  • Crónica menor, de Francisco Usiel
  • Hermanos, de Miguel Pérez Castelazo
  • Gusarapos, de Ulysse de Maximy
  • Guácara, de Luis Gerardo LoGar
  • El candado y la cadena, de Ramón Medina
  • Noche de viaje, de Arleth Gutiérrez
  • Los gorriones vuelan de noche, de Hugo Daniel Hernández
  • Al borde del volcán, de Jorge Granados Ross

COMPETENCIA MEXICANA DE ANIMACIÓN

  • Crónicas azules, de Miguel Anaya Borja
  • Siete al día, de Lorien Gómez-Farias Echeverría
  • Los días son cada vez más cortos, de David Fernando Poot Fuentes (David Igneas)
  • Akopa (Más arriba), de Clemente Piña Vela
  • Miedo, de Ángel Iván González de la Macorrra Pérez
  • Playa paraíso, de Kevin Sancen
  • Shrooms, aliens and rock n roll, de Erika Salazar
  • Óliver el zorro ambientalista, de Víctor Hugo Rodríguez López
  • El coleccionista, de Alex Pelayo
  • Mi hermana es un alien, de Paola Gómez
  • Un siglo, de Héctor Eduardo Paniagua Torres
  • Nosotros, de Horacio García-Rojas
  • El tono del mar, de Mica Bolaños Meade
  • Wedness: Funeral de un lobo, de Jek
  • Atrocity exhibition, de Jesús Emiliano Llamas Rios
  • La mancha negra, de Yareni Velázquez Mendoza
  • Lucio, de Job Ramirez Almeyda
  • Huapango en llamas, de Guadalupe Granados Basabe
  • Mortem Obire, de David Cantón Kosberg
  • Nada siempre, de Gabriela Anaid López Ruiz
  • Recuerdos de una laguna, de Dalia Reneé Cardona Gutiérrez, Wendy Vianey Ramírez de Santiago
  • Practicaliens, de Gabriel Garcia Rojas Von Rossum
  • Flor de otoño, de Caleb Correa
  • La carretera de los perros, de Carlos Rueda
  • Teatro secreto, de Diego Martínez Gutierréz
  • Esperpento, de Valeria Blanco Ortiz, Mariana Sánchez Rodríguez
  • Los rostros del rostro, de Verónica Anaya Canseco
  • Tenemos que hablar, de Mario Muñoz
  • Cama baldía, de Dani Herrera
  • Zambo, de Luis Ernesto Lara Cruz, Aldair Acosta Moctezuma
  • Yopo, de Abril Gómez Avendaño, Amaranta Verdugo Montero
  • Las manzanas no flotan, de Marina Castañón
  • Te prometo violencia, de Juan María León Piña
  • Emilia, de Ani Loeza
  • Inequality destroys everything, de Henedy Macias
  • Sonder, de Mario Alberto Rodriguez Herrera, Luis Iván Guerrero Serment
  • Not today, de Juan Paulín
  • Memoria de un cuerpo desplazado, de Mariana Mendivil
  • Como si la tierra se las hubiera tragado, de Natalia León
  • Aferrado, de Esteban Azuela

COMPETENCIA MEXICANA DE DOCUMENTAL

  • Músicas, de Lila Avilés
  • Los hombres de migajón, de Karim Carvallo
  • Lienzo, de César Saldívar
  • Aguasal, de Camila Pardo Cerezo
  • El pulmo, de Mark Kronemeyer, Begoña Felix
  • The canadian dream, de Ilse Moreno Uribe
  • Zapocelta, de Brandon Vázquez Cruz
  • Enraizados, de Sélim Benzeghia, Ivonne Serna
  • Buscando un burro, de Juan Vicente Manrique Gómez
  • Granma(ther), de Nicolás Baksht
  • Transeúntes, de Sharon Ordoñez
  • El buen pastor, Alejandro Barceló
  • La selva maya: cuando un tapir te observa, de Tania Álvarez Guerrero
  • Máquina 30-30, de Tulio Cortez Arriaga
  • Un momento, de Natalia Bruschtein
  • Kleimer: sangre, sudor y puños, de Carlos Adrian Contreras Juarez, Gabriel Gabriel Lemus
  • La frontera entre nosotros, de Daniel Holmes, Itza Bocken Mendez
  • A rosa nasce nas pedras, de Sebastian Molina Ruiz
  • El lagarto de la 20, de Ricardo Soto
  • Mácula, de Mariana X. Rivera
  • Naciente, de Octavio Ramos Castillo
  • Home again, de Lilian Mendoza, Salvador López Romero
  • La última carta de Auguste, de Xochitl Zepeda Blouin
  • Hasta que Dios se acuerde de nosotros, de Victor Cartas, André Gonzalez, Isabella Hernández
  • Pesadumbre, de Jorge Enrique González Venegas
  • Capitana partera, de Rosalina Estrada Medina, Lizzie Hernández
  • Road to Bergman, de Carlos Meléndez
  • Those next to us, de Bernhard Hetzenauer
  • Azul profundo, de Oswaldo Toledano Rebollo
  • Pasaje para un sueño, de Cristiano Sigaud Winter
  • Todas las hojas son del viento, de Andrea Rabasa Jofre
  • Vientre de luna, de Liliana K’an
  • Con cuerdas y acordeón, de Luis Sánchez
  • El sino de la escorpión, de Ernesto Anaya Adalid
  • Cuando las aves se escuchaban diferente, de José M. Delgadillo

COMPETENCIA MEXICANA NEOMEX

  • Seremos andantes, de Faruk Manzur
  • Náufragos, de Andrea Saavedra de la Teja
  • Match denied, Carlos Ballarta
  • El fin de los tiempos, Diego Guareño Genesta
  • Guerra fría, Arian Sánchez Covisa
  • Turno nocturno, de J. Luis Rivera
  • Coyote, de Emanuel Sena Galeana
  • Alivios, de Juan Manuel González
  • El límite del cuerpo, de Berenice Ubeda Alzaga
  • No es Japón, de Rodolfo Rojano
  • El increíble verano de Jesús, Sebastián Díaz Barriga
  • Sofía, de Ramón Naranjo Carrillo
  • Artes negras, de Sergio Tovar Velarde
  • Mata gatos, Isabel Vaca, Arturo Mendicuti
  • Niño halcón duerme entre visiones de un incendio, de Mauricio Sáenz-Cánovas
  • La mosca en la pared, Mar Novo
  • En tierra, de Juan Pablo Castaneda
  • La gaviota, de Iván Lipkies Barro
  • Gregorio, de Juan Pablo de Luna
  • Centro del eco, José Terreros
  • Farmacias, Martín Montellano
  • Pollo frito, Claudia Garibaldi
  • Aquí estoy, de Fernando Morett Garza
  • Madre, Isamar García Márquez
  • Los hijos de Adán, Abel Amador Alcalá
  • Lavanda, Nadia Romina Pérez Moreno
  • La infalible (y otros éxitos), Daniel Carrera Pasternac
  • Sin receso, de Ervery Ortega
  • Sequía, de Mike Navarro
  • Cangrejos en el aire, de Esteban Guerrero Carranco
  • Toda la ira del mundo, Daniel Humberto Campos
  • Maratón, Carlos Sierra Menéndez
  • Mi tierra de silencios, de Carlos Cepeda Ruíz
  • Dime Ro, Carolina Meza
  • Días de junio, de Diego Edilberto Palacios Silva
  • Mi amigo bernardo, de Ulrike Koch
  • Cabeza de pez, de Jimmy Rodríguez
  • Dos noches en bilbao, de Gabriela Ortega
  • Líneas de alta tensión, de Vicente Mendez
  • Repatriados, de Moises Bazbaz

conoce más: https://shortsmexico.com/